1

Poema contra la democracia

Poema contra la democracia

 
 

Víctor Atobas

 
 

Domingo de elecciones
anuncian televisiones a los electores
llegado ha el momento de elegir
de cara al futuro
–préstamo interés
en franco dictado.

Elijo mi destino
de parte sin parte
y mi modo de soñar
en su totalidad
y, ya que no se me permite
introducir esta papeleta
en la urna del cerrado fruto,
cortaré el papel en higos
para abrir el jugo de mi grito:
CONTRA LA DEMOCRACIA
EN DICTADURA DEL CAPITAL
TRAGATRAGALAR,
y enviaré mi grito
para que,
lector desconocido
trabajador perdido,
precario igual que yo,
se una mi aullido
a tu grito.

CONTRA LA DEMOCRACIA
EN DICTADURA DEL CAPITAL
TRAGATRAGALAR.

Gritemos pues,
aullemos como lobos en jauría
llamando a la luna nueva.

AU
AU
AU AUUUU
QUEREMOS DECIDIR
SOBRE NUESTRAS VIDAS.

 

 

 

 

 

 

*******************************************************************************************************************

Otros poemas de Víctor Atobas:

 

 

Poema al amor trágico

Los cuatro duros

Domingo a diario

La voz de la alemania

Franco arquitecto

El but de jak

La muchacha alada

La filosofía de la trágala

La trágala fuera

Atravieso todas las trágalas

Motor prieta válvula

La autoridad se la dejo a las ratas

Soy feliz cuando llueve

Ciudad cerrada

Doble vínculo

Isla roja

El reverso de la moneda

La nave conquistadora




Poema al amor trágico

Poema al amor trágico

 

Víctor Atobas

 
 

A Sara Barreiro

 

Sara:
siempre te hablo
de que fui tocado por Dios
a la salida del Artesanos
cuando nuestras manos se entrelazaron
y acariciaron la verde hierba del firmamento.

Sara:
nunca hablas del regimiento contra el que guerreamos
pero sabes bien que luchamos
contra quienes deseaban anochecernos,
besándonos en los muros del cubo azul
logramos fundir los barrotes de noche y gris
y bailar ritmando nuestras distancias
–ahora más cerca más cerca,
o un poco más lejos, para no pasarnos.

Tu amor fue entonces luciernagal de astral esperanza
tu boca música de niña dulce andanza
tu cuerpo mi órbita rúbica.

Nuestro error consistió en que, sabiéndonos tan diferentes,
nos mudamos al agujero negro de la torre
y los ritmos de nuestras distancias fueron absorbidos
por pozos hundidos en aullidos de amarre conyugal
–santo matrimonio por la iglesia.

En aquellos momentos nos encontramos demasiado próximos:
nos cegamos los ojos con agrios romos,
nos dañamos el uno al otro con desesperas cónyuges
y lúgubres costumbres de mutua incomprensión.

Ahora que ha pasado tiempo desde nos divorciamos
sé que nos hallamos en un lugar que nos permite observar
a dos almas cómplices
que nunca dejarán de amarse en la distancia.

 

 

 

 

 

 

*******************************************************************************************************************

Otros poemas de Víctor Atobas:

 

 

Los cuatro duros

Domingo a diario

La voz de la alemania

Franco arquitecto

El but de jak

La muchacha alada

La filosofía de la trágala

La trágala fuera

Atravieso todas las trágalas

Motor prieta válvula

La autoridad se la dejo a las ratas

Soy feliz cuando llueve

Ciudad cerrada

Doble vínculo

Isla roja

El reverso de la moneda

La nave conquistadora




Los cuatro duros

Los cuatro duros

 

Víctor Atobas

 

Entre los cristales
de la vitrina de patrocinio
me hallo expuesto al latrocinio del rastro plaza
–domingo a diario.

Hoy es domingo como todos los días
de la semana mercantil
hurgo en mis bolsillos ni una perra
y me pregunto
si volveré la cabeza
para dejar de ver el futuro
y ganarme un tomate caduco y cuatro duros
y un billete para el ferry hacia la niebla.

Al instante grito de eso ni hablar
–gritos que vuelan como jilgueros.

No puedo comprar ni una torta de yogur
pero sí puedo adquirir el mejor bulgur de este mundo.
¡Ven a mí, futuro de común silicio rojo,
que yo no te vuelvo la cabeza!

 

 

 

 

 

 

*******************************************************************************************************************

Otros poemas de Víctor Atobas:

 

 

Domingo a diario

La voz de la alemania

Franco arquitecto

El but de jak

La muchacha alada

La filosofía de la trágala

La trágala fuera

Atravieso todas las trágalas

Motor prieta válvula

La autoridad se la dejo a las ratas

Soy feliz cuando llueve

Ciudad cerrada

Doble vínculo

Isla roja

El reverso de la moneda

La nave conquistadora




Domingo a diario

Domingo a diario

 

Víctor Atobas

 

El rastro en la plaza domingo a diario
día del Señor-Santo-Mercado,
expuestos los talles carnes mármoles:
las faces facen gestos despatarrados en suelos regateos
los tréboles dedos de tallos congelados
los cuellos colgantes depredados
las cabezas números enrojados.

Veo las grasientas banderas dando vueltas como perritos calientes
los picantes estudiantes atragantándose con rábanos cuernos
los obreros hundiendo sus ojos en trombas lluviosas de paraguas orujos
los oficinistas errando en códigos tamagochis
todos todo todos
sobre los puestos del rastro.

Hasta mis héroes gitanos han sido apresados en el mercado:
aquí no falta nadie,
todo parece atrapado.

Domingo a diario
día del Señor-Santo-Mercado,
los alemanes mercaderes quieren exterminarme
sacar la escoba y barrer los nidos
de estos jilgueros que salen de mis gritos
–soy un judío que grita pájaros
que vuelan arrojados
hacia mañana lunes.

 

 

 

 

 

 

*******************************************************************************************************************

Otros poemas de Víctor Atobas:

 

 

La voz de la alemania

Franco arquitecto

El but de jak

La muchacha alada

La filosofía de la trágala

La trágala fuera

Atravieso todas las trágalas

Motor prieta válvula

La autoridad se la dejo a las ratas

Soy feliz cuando llueve

Ciudad cerrada

Doble vínculo

Isla roja

El reverso de la moneda

La nave conquistadora




La voz de la alemania

La voz de la alemania

 

Víctor Atobas

 

Los alemanes perdieron la guerra
pero ganaron tierras en tantas y tantas cabezas:
barrio a barrio conquistaron las enterezas
fortaleciéndolas con moldes de nervio plomo,
prieta válvula y fierro duro
fusil con culata de monedas trágalas
siempre prestos a disparar contra nosotros judíos pobres sin sión.

Los alemanes perdieron la guerra
pero preñaron la tierra con muertos y recién nacidos
millones de niños siendo hoy día germanizados a la fuerza
en escuelas de césar
y pantallas de bruto espectáculo
escuchando las ordenanzas de la trágala
que ya azuza los buches de la siemens
relamiéndose ante sus infantes carnes.

Los alemanes perdieron la guerra
y desaparecieron en el invierno ruso,
pero volvieron a hacerse carne en la voz de rostro trágala:
de modo que, cada vez que me muevo en mi cuarto,
escucho una palabra que llega desde la vil alemania
una palabra que farfulla no sé qué acerca de mi supuesta e infinita culpa,
y así, judío sin moneda ni judea,
cada vez que salgo de casa cantando
cada vez que trato de lanzar un pequeño y alegre rompe-rompe
a los firmes-firmes muros tristes de este mundo,
me encuentro de nuevo con la voz de la alemania.

Los alemanes perdieron la guerra
pero los judíos sin sión y los nómadas árabes
aún debemos quemar la palabra de la vil alemania
hasta que no sea más que ceniza en el viento.

 

 

 

 

 

 

*******************************************************************************************************************

Otros poemas de Víctor Atobas:

 

 

Franco arquitecto

El but de jak

La muchacha alada

La filosofía de la trágala

La trágala fuera

Atravieso todas las trágalas

Motor prieta válvula

La autoridad se la dejo a las ratas

Soy feliz cuando llueve

Ciudad cerrada

Doble vínculo

Isla roja

El reverso de la moneda

La nave conquistadora




Franco arquitecto

Franco arquitecto

 

Víctor Atobas

 

Funcionales aparcamientos para flores adolescentes
fábricas de bebés concursantes
apartaderos privados para ancianos
parques bajo la sombra de vecinos gendarmes
supermercados de músculos inflamados
madrigueras esperando acacias alicias.

Veo todo esto mientras camino por el margen de Madrid
y pienso los alemanes perdieron la guerra
desparecieron en el invierno ruso,
mas esta arquitectura enjaula
estas formas de raza puramente funcional
este humus de basura que se reproduce siguiendo su propia lógica
este torre con enrejado y bigote hitleriano
esta casa blanca con oreja universal
este edificio que chilla júnjumas y escupe gendarmes
que fabrica bebés concursantes para los buches de la siemens
esta oficina con ojos interiorizados en incendios apagados,
todas estas construcciones no son acaso
el signo de que, aunque los alemanes acabaron perdiendo la guerra,
se aliaron con Franco arquitecto
y ganaron el espacio de la urbe.

Pero, de igual manera que Franco aún vive en el ladrillo de la urbe,
a pesar de que la alemania perdiera la guerra y ganara la arquitectura
de igual forma viven los republicanos preparando nuevas voladuras
–y es este último pensamiento el que me permite volver a casa en la dicha.

 

 

 

 

 

 

*******************************************************************************************************************

Otros poemas de Víctor Atobas:

 

 

El but de jak

La muchacha alada

La filosofía de la trágala

La trágala fuera

Atravieso todas las trágalas

Motor prieta válvula

La autoridad se la dejo a las ratas

Soy feliz cuando llueve

Ciudad cerrada

Doble vínculo

Isla roja

El reverso de la moneda

La nave conquistadora




Ya disponible “Amazon como utopía”, de Víctor Atobas

 

Lee el índice y las primer páginas de “Amazon como utopía”

 

Nota de prensa

 

************************************************************************************************************

«Amazon como utopía», que reúne los textos experimentales que Víctor Atobas escribió durante la pandemia y que habían permanecido inéditos hasta ahora, se encuentra disponible en Amazon en formato digital a un precio de 4,99€.

 

************************************************************************************************************

COMPRA «AMAZON COMO UTOPÍA» EN AMAZON

 

 

 

 

 

 

Datos:

Autor: Víctor Atobas
Editorial: Víctor Atobas/ Zoozobra Magazine
Fecha de publicación: 16 de marzo de 2022 en Amazon
Formato: digital (epub, Kindle)
Precio: 4,99€

 

Sinopsis:

Sugerimos un experimento mental: concebir Amazon como figura de la utopía nos ayudaría a imaginar una situación en la que la totalidad social decidiría sobre las políticas a emprender -por ejemplo, frente a la pandemia- habiendo tomado el control de la economía mediante la planificación. Sin embargo, este experimento que se propone al lector depende del marco más amplio del cibercomunismo, y es a este respecto que resultaba necesaria la ampliación de la primera versión del texto para vincular a Amazon con la teoría cibercomunista, así como concebir a la cadena de bloques dentro de la problemática del fetichismo de la mercancía y criticar los diagnósticos negativos que conducen a la negación del novum utópico bajo la forma de teorías y políticas reformistas. Además, este tomo publica por primera vez:

Tomás Moro en tiempos del coronavirus: relato que sirve como ilustración artística del experimento propuesto.
• Artículo acerca de los NFTs como utopía.

 

 

 

 

 

 

 

************************************************************************************************************

 

Relacionado:

 

El impulso utópico en el pensamiento de Fredric Jameson

Amazon como utopía: un ensayo experimental acerca de las nuevas tecnologías y el cibercomunismo

Amazon como utopía: acerca de la tensión entre producción y distribución

Utopía en tiempos del coronavirus

 




El but de jak

Poema de Víctor Atobas

*************************************************

El but de jak

Jak jak el but de jak

ha jakeado mi máquina junjumal.

Mueve el ratón y yo ni lo toco,

examina los ficheros

traga las trágalas

saca las lupas

buscando secretos ocultos en criptas vacías:

mas no tengo nada que ocultar,

soy como cualquier esclavo espartaco.

Oh, qué gran pena me da el but de jak

girando y girando en criptas vacías

junjumeando con que todo es encima lágrima

capa de capa encima lágrima de encimas,

mientras desde la cima del ardiente luciernagal

lanzo las incandescencias de este cuerpo

rebosante de cincuenta y cinco kilos de amor

antes de regresar con mi maestro una noche

una noche más al campamento de guerrilla,

riéndonos, esta vez, del but de jak

que gira y gira en criptas vacías,

al tiempo que nosotros volamos con las alegrías del fuego luciernagal.




La batalla por las IAs: acerca del debate entre Villarán y Caruso

Por Víctor Atobas

Antonio García Villarán y Santiago Caruso dialogan en este vídeo [enlace] sobre las IAs, y nos gustaría compartir nuestras reflexiones acerca de dicho debate. Por un parte, Santiago Caruso se posiciona a favor de la demanda de los artistas que tratan de llevar a juicio a las empresas que utilizan las IAs para expropiar trabajo, generando contenido cuyos derechos –como en el caso de MidJourney– pasan a formar parte de los activos de las mencionadas empresas. Por otro lado, Antonio García Villarán insiste en que no es posible frenar el futuro ni acabar con el uso de las IAs, que actualmente están cobrando gran popularidad.

El problema radica en que las IAs son utilizadas para separar al trabajador de su producción, resultando esta apropiada por empresas cuya cotización en la bolsa se ha disparado durante los últimos meses; es decir, se trata de una de las formas de expropiación que el capitalismo realiza en el ciberespacio y que muestra la tendencia del capital a separar a los trabajadores del intelecto general, siendo el trabajo volcado en la red utilizado para borrar la distinción entre capital variable y capital fijo de tal manera que las empresas, tal y como señala Santiago Caruso durante el mencionado debate, dudan entre contratar a nuevos artistas y utilizar las IAs.

Aunque Caruso acierta en sus análisis acerca de la expropiación el trabajo artístico en el ciberespacio, no parece concebir una alternativa que no pase por tratar de llevar a las empresas a los tribunales de los Estados. A este respecto, Deleuze y Guattari señalaban que el Estado pone los axiomas que requieren las tendencias económicas del capitalismo; al fin y al cabo, el Estado es una de las condiciones de la reproducción del capital que sirve para que este no se desterritorialice hasta su muerte. Es decir, Caruso propone una salida judicial que no soluciona el problema sino que lo inserta en el Estado, que opera desde un autonomía muy relativa respecto al capital y los intereses del dominio. Por otra parte, Antonio García Villarán se mantiene en una posición optimista señalando que las IAs podrían servir para ahorrar tiempo de trabajo a los artistas y que carecería de sentido tratar de frenar la creciente implantación de las nuevas tecnologías.

Pero: ¿podemos concebir una tercera alternativa entre el pesimismo de Caruso y el optimismo de Villarán? A este respecto, la filosofía utópica se ocupa de estudiar las precondiciones lógicas de aparición de los fenómenos de estudio y, aunque en esta breve reflexión no podemos extendernos sobre un tema tan amplio, podríamos considerar a las IAs como uno de los inventos relacionados con la cibernética en particular y con la tendencia del capitalismo a la desterritorialización de los flujos (como los flujos de trabajo) en un plano más general; es decir, el capitalismo tiende hacia su final, en el sentido de que el capital huye de todo, incluyendo los Estados o la propia forma de la moneda o el dinero, sustituida ya por el signo; así, hace obsoleto el concepto de plusvalía que veníamos manejando antes de la irrupción del ciberespacio.

Lo que queremos destacar aquí es que la resistencia que podemos plantear, la línea de fuga, es anterior al poder y al aparato de captura que este opera por ejemplo a través de la utilización de nuevas tecnologías e inventos como las IAs. Las inteligencias artificiales dependen actualmente del cercamiento o privatización de la red, en tanto que el ciberespacio amenazaba al control de los flujos, y el capital requería de nuevos axiomas. Que el Estado cercara el ciberespacio proporcionando las condiciones necesarias para la implementación del mercado resultaba, pues, una imperiosa necesidad para el capital. Quienes vivimos la implementación de la red a niveles masivos durante finales de los 90 y comienzos de los 2000, sabemos que el ciberespacio era totalmente diferente por aquel entonces, cuando todo parecía posible; durante aquellos años surgieron diferentes movimientos revolucionarios, como el del software libre, y también las ciberutopías.

Las ciberutopías de los años 90 fracasaron porque no tuvieron en cuenta la infraestructura de la red. Nosotros somos herederos de dicho fracaso y podemos aprender de las experiencias pasadas concibiendo un uso liberador de la tecnología cibernética. En este sentido, habremos ganado la batalla desde el momento en que hayamos hecho entrar las IAs en otros agenciamientos que no sólo afecten a la máquina y al trabajo sino también al deseo que fluye en el plano infraestructural y no en la superestructura, como creían las ciberutopías de los 90 que se centraban en temas como el cuestionamiento del yo y de la identidad a través de la red. Es una cuestión de proceso y, por tanto, llevar a las empresas que desarrollan las IAs a juicio, tal y como sugiere Caruso, sea quizás el comienzo de algo mucho más grande; no lo sabemos, no podemos saberlo en tanto resulta imposible predecir el curso del proceso; lo que sí tenemos muy claro es que dicha iniciativa sería tan sólo el primer paso.




Zoozobra se integra en Patreon buscando la sostenibilidad del proyecto

Seguiré publicando en Zoozobra pero, debido a que no puedo seguir ofreciendo mi trabajo de manera gratuita, podrás acceder al mismo en caso de que te hayas suscrito a Patreon y hayas iniciado sesión en dicha plataforma.

 

************************************************************************************************************

Zoozobra como proyecto de vida

 

Cuando empecé a preparar la iniciativa de Zoozobra Magazine, hace aproximadamente diez años, tuve claro que lo más importante en una propuesta que tratara de aunar las artes con la política revolucionaria consistía en mantener la independencia respecto al poder; me negué a que el proyecto recibiera subvenciones o ayudas del Estado, de la misma forma en que me alejé de la universidad tratando de proponer una filosofía militante; no quise cambiar los textos de los artículos o las novelas para que agradaran a las empresas editoras que ofrecen purés para gatos en sus catálogos; cuando milité en los partidos, me esforcé por no ser un cuadro y gracias a Dios fui apartado de esas estructuras; en los momentos en que participé de las revueltas populares como el 15M o la lucha contra la especulación en Gamonal (Burgos), traté de ofrecer perspectivas utópicas que nos ayudaran a escapar de las capturas de las líneas de fuga que operaban los partidos y las instituciones locales; tras haber sido ingresado en el hospital, luché contra los recortes en la sanidad pública en el hospital de mi ciudad; cuando el dinero empezó a escasear, traté de desarrollar videojuegos personales que exploraran las potencialidades liberadoras del arte del videojuego así como propuse perspectivas meta-sindicales a mis compañeros; busqué la luz de la utopía en los momentos más oscuros y angustiosos de la pandemia, pues a pesar de los miedos, de los momentos de furia, estoy hecho de cincuenta y cinco kilos de amor; haciendo todo esto logré mantener al proyecto de Zoozobra en la plena independencia respecto al poder y el mercado. Es decir, desde el comienzo traté de situar la iniciativa en el maquis, matorral o margen de la sociedad.

Hoy sigo convencido de que todo lo que está más vivo en nuestra sociedad se mueve en los márgenes y no en la centralidad del poder. El problema es que, después de diez años trabajando en Zoozobra, aún no he logrado que el proyecto sea sostenible a nivel económico; como no puedo abandonar mi trabajo, actualmente estoy barajando distintas alternativas para sacarlo adelante. En este sentido se me ha ocurrido buscar a mecenas que no sólo sientan curiosidad por mis propuestas, sino que además las amen de la forma en que yo amo el trabajo de otros muchos artistas, filósofos, creadores de contenido o desarrolladores, y que entiendan que no me refiero únicamente a un trabajo que trata de aunar las diferentes artes -en especial la literatura y los videojuegos-, la filosofía utópica y la política revolucionaria, sino que me refiero también a un proyecto de vida.
 

A este respecto, me gustaría invitarte a que te suscribieras al nuevo Patreon

SUSCRÍBETE A PATREON

 

************************************************************************************************************

 

¿Qué ocurrirá con la web de Zoozobra?

 

Seguiré publicando en Zoozobra pero, debido a que no puedo seguir ofreciendo mi trabajo de manera gratuita, podrás acceder al mismo en caso de que te hayas suscrito a Patreon y hayas iniciado sesión en dicha plataforma. 

 

************************************************************************************************************

 

¿En qué se diferencian los niveles de suscripción de Patreon?

 

Respecto a los diferentes niveles de suscripción; elijas el que elijas tendrás acceso al contenido exclusivo para mecenas, así como podrás leer las versiones provisionales de mis textos y probar las betas de mis juegos. Por otra parte, la suscripción de nivel “Amador” está pensada para aquellos que desean apoyarme en mayor medida, e incluye la descarga de las versiones finales de mis juegos y libros; ¡además aparecerás en los créditos de mis proyectos en reconocimiento a tu ayuda!

 

************************************************************************************************************