Introducción:
¿Quién de nosotros no se ha sentido, en alguna ocasión, un poco culpable por comprar en Amazon? Bajos salarios, violación de derechos sindicales, venta de datos personales de los clientes, destrucción del pequeño comercio. Sin embargo, lo que pretendemos con este artículo es aunar esas críticas negativas con la perspectiva positiva o esperanzadora, para tratar de captar las formas de emergencia del futuro utópico.
**********************************************************************************************
Amazon como utopía: acerca de la tensión entre producción y distribución
Víctor Atobas
¿Quién de nosotros no se ha sentido, en alguna ocasión, un poco culpable por comprar en Amazon? En numerosas ocasiones, cuando debatimos acerca de grandes cadenas como Amazon o AliExpress, solemos fijar nuestra atención únicamente en lo negativo: bajos salarios, violación de derechos sindicales, venta de datos personales de los clientes, o la destrucción del pequeño comercio. Sin embargo, lo que pretendemos con este artículo es aunar esas críticas negativas con la perspectiva positiva o esperanzadora, para tratar de captar las formas de emergencia del futuro utópico.
Es decir, nos situamos en el espacio de la ambigüedad del pensamiento dialéctico, que trata de aunar lo positivo y lo negativo a un mismo tiempo. Amazon y AliExpress pueden entenderse desde esa posición ambigua, en tanto que esas grandes cadenas pueden mantener bajos los precios y la inflación, de manera que contribuirían a mejorar la vida de los trabajadores. Al mismo tiempo, dichas cadenas causan también la pobreza de los empleados y acaban acelerando aun más el desmantelamiento del tejido productivo de los países donde viven esos mismos trabajadores. Además, acaban con el pequeño comercio. De esta manera, podemos entender que Amazon y AliExpress no constituyen excepciones, sino que expresan la dinámica del capitalismo que se devora a sí misma, que extingue el mercado a través del propio mercado.
En este sentido, podemos señalar que en su artículo La utopía como replicación, incluido en Las valencia de la dialéctica (Eterna Cadencia, 2013), Jameson analiza Wal-Mart a partir de la idea de Marx de que el capitalismo genera su propia destrucción. El pensador norteamericano encuentra que cadenas comerciales con posibilidades de convertirse en monopolio, como Wal-Mart, pero más recientemente- añadiríamos nosotros- Amazon y AliExpress, pueden concebirse como fenómenos utópicos. <<Lo que generalmente se pone en juego en la explicación es, por supuesto, el crecimiento del monopolio: y en efecto será un monopolio que perversamente deseo identificar como un fenómeno utópico>> (pág. 475). Señala que para Lenin la sociedad del futuro estaba madurando en el presente especialmente bajo la forma del monopolio, pues para el revolucionario ruso la disolución del Estado consistiría en la apropiación de los monopolios y su gestión por parte de los trabajadores.
Por tanto, Jameson nos invita a que concibamos el monopolio como una suerte de experimento del pensamiento, en el que podemos detectar lo emergente en oposición a lo residual: el futuro utópico. <<“Utópico”, a saber, que lo que es actualmente negativo puede imaginarse como algo positivo en ese inmenso cambio de valencias que es el futuro utópico. Y así es como quiero que consideremos a Wall-Mart […]; a saber, como un experimento del pensamiento>> (pág. 481). A este respecto, podríamos imaginar fácilmente que Amazon podría utilizar su poder para imponer otros criterios – como podrían ser los ecológicos- sobre los vendedores de la plataforma, con que esos criterios podrían ser impuestos de manera centralizada y monopolística, repercutiendo positivamente en la sociedad. Pero Jameson nos anima a ir más allá de esa sugerencia utópica, para apuntar que debemos reconocer e incorporar todas las críticas que se le puedan hacer a Amazon, lo que no quita para que podamos captar la forma emergente de un nuevo concepto de producción, un concepto utópico en el que se tiende a eliminar la oposición – sostenida a lo largo de la historia del capitalismo- entre la producción y la distribución.
Lo más interesante de este análisis, a nuestro juicio, es que puede detectarse una nueva forma emergente de la producción que no entraría en tensión con la distribución. Respecto a Amazon, podemos poner el ejemplo de un escritor que decide subir su ensayo a la plataforma, en versión Kindle, decidiendo su distribución gratuita; en este caso nos encontramos con que la oposición entre producción y distribución se ha atenuado. El problema se produce cuando el autor intenta vender su libro fijando un precio que se ajuste mínimamente al esfuerzo y los años que le ha costado escribir, es en este caso cuando la oposición se agudiza; dado que, a pesar de que la distribución de Amazon es muy rápida, la cadena impone condiciones lesivas, así como se reserva los derechos exclusivos de venta de la edición en formato Kindle. Es en este punto que debemos afirmar que el potencial utópico de Amazon se encuentra actualmente negado por la relación que mantiene su lógica como negocio con todo el conocimiento que este centraliza y modifica.
Las ciberutopías de los años 90 fracasaron, al haber entendido que se habría producido una suerte de superación de la materia con la llegada de las conexiones de internet. Se equivocaron creyendo que la base de internet era ideal, pensando que las identidades en la red no dependían del cuerpo del propio internauta; es decir, no concibieron la base material. De modo que, tras el fracaso de dichas utopías cibernéticas, la infraestructura de internet fue apropiada por la lógica del capital.
En este sentido, la propuesta utópica requiere fijar por un momento nuestra atención en la infraestructura material de cadenas con potencial monopolístico como Amazon. Dicha infraestructura se caracteriza por el procesamiento y la coordinación de la información, así como por una reducción en la oposición entre distribución y consumo en casos muy específicos – como el que hemos comentado previamente-. El desarrollo de ese potencial, pero desconectado de la lógica depredadora del negocio, podemos encontrarla en experimentos utópicos como el de Salvador Allende. El proyecto Cybersyn, que comenzó en Chile en 1971, más tarde llegó a controlar la información económica de todo el país mediante el envío por parte de las empresas nacionalizadas de las cifras de producción y consumo, de manera que el poder de la tecnológica y el conocimiento no se desenvolvía a través de la forma capitalista, sino de manera que fuera socialmente beneficiosa.
Así, podemos imaginar una plataforma al estilo de Amazon, pero que fuera colectiva, autogestionada, que se encontrara desvinculada de la forma capitalista, de manera que los productores que vendiéramos en esa cadena utópica pudiéramos no sólo conocer la información ahora oculta – como el proceso de valorización de nuestro trabajo-, sino coordinarnos entre nosotros especialmente para acordar de forma democrática las condiciones de distribución, de manera que la tensión entre producción y distribución que caracteriza al capitalismo fuera atenuándose hasta acabar disuelta en la historia.
Concluyendo, Amazon expresa no sólo la dinámica devoradora del capitalismo, que extingue el mercado por obra del mercado mismo, sino también la emergencia de un nuevo concepto de producción que, sin embargo, no puede desenvolverse en las condiciones actuales porque aún no hemos logrado desvincular el contenido de la forma-negocio de dicha infraestructura. Pero podemos apropiarnos de esta en un sentido transformador; por un futuro otro, porque todo lo humano tiende a la esperanza.
**********************************************************************************************
Nota editorial:
La versión mejorada y ampliada de este texto se encuentra reunida, junto con otros textos experimentales que Víctor Atobas escribió durante la pandemia, en el tomo: «Amazon como utopía» (2023).
COMPRA «AMAZON COMO UTOPÍA» EN AMAZON
***
Artículo relacionado:
Utopía en tiempos del coronavirus
3 comentarios en «Amazon como utopía: acerca de la tensión entre producción y distribución»